8 de marzo

.

Fue el 8 de marzo de 1857 cuando, por primera vez, algunas operarias de Nueva York protestaron por la mejora de sus condiciones de trabajo: una paga mísera para muchas horas de trabajo en unas condiciones pésimas. El resultado de esta primera manifestación fue un ataque de la policía.

Dos años después, también en marzo, estas trabajadoras se reunieron formando un sindicato para intentar mejorar sus condiciones de trabajo.

En 1911, en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza, se pensó dedicar un día a la mujer, con el intento de obtener el derecho de voto y terminar con la discriminación sexual en el trabajo.

Ese mismo año, el 25 de marzo en Nueva York, 140 trabajadoras de la empresa «Triangle Shirtwaist Company» murieron en un incendio a causa de la falta de seguridad en el trabajo. Una multitud de 100.000 personas participaron en el funeral.

No fue hasta diciembre de 1977 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución proclamando el 8 de marzo como Fiesta Internacional de la Mujer.

Por último, en 1995 se celebró la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, con 189 representantes de diversos países.

Son estas algunas de las etapas fundamentales que han llevado al género femenino a la situación actual.

Sin embargo, a pesar de las conquistas realizadas en el último siglo queda mucho camino por recorrer, tanto aquí, en el mundo occidental como en otros lugares. Sigue siendo impresionante y doloroso pensar en la situación de las mujeres en Afganistán, Argelia, India… y tantas partes del mundo.

Para saber más, aquí.

Un comentario

  1. Magnífico blog compañera. Entre la psicología, la historia, la lengua y otras cosas, recomendaría a todos los lectores de este blog el libro «El hombre en busca de sentido» de Viktor Frankl: lo que le mantuvo vivo a este médico judío en el campo de concentración fue, según sus palabras, la curiosidad, qué va a pasar mañana.
    Más información sobre este escritor en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Viktor_Frankl

Deja un comentario